El origen de la infección por Lepra
La infección por Lepra o enfermedad de Hansen, en un proceso infeccioso originado por 2 bacterias del género Micobacteriae : Micobacterium Leprae y Micobacterium Lepromatosis que afectan la piel y los nervios periféricos fundamentalmente.
Las primeras descripciones de lepra se remontan al año 600 A.C, en la India y al 200 A C, en China y Japón y las primeras pruebas científicas de ésta enfermedad, proceden de un esqueleto egipcio y de dos momias coptas de los siglos II y AC y V DC respectivamente.
Se cree que las guerras continuas en Oriente Medio, contribuyeron a que los soldados que volvían de ésas campañas, extendieran la enfermedad a Europa alcanzando proporciones de epidemia en la Edad Media. Con posterioridad y a través de los viajes al Nuevo Mundo en el S XV, la enfermedad se propagó al continente americano.
Probablemente, las alusiones a ésta enfermedad reflejadas en la Biblia, no correspondan a lepra sino a otras enfermedades cutáneas como psoriasis o vitíligo. Estos errores diagnósticos se mantuvieron hasta el S XIX, cuando se conoció el origen infeccioso solamente para ésta enfermedad.

La epidemiología de la infección por Lepra
La prevalencia de lepra es variable a lo largo del mundo. En 2009, solo hubo 16 paises donde se recogieron más de 1000 nuevos casos anuales, y se concentran en Brasil, India, Indonesia, Bangladesh y Nigeria. No podemos olvidarnos del riesgo que pueden conllevar tanto el incremento actual en los viajes como los movimientos migratorios .
Se estima que a principios de los 90, padecían lepra en el mundo, entre 11-15 millones de personas motivo por el que la OMS, , se propuso como objetivo, la eliminación de la lepra para el año 2000. Las cifras cayeron de las expuestas anteriormente ,a los 220.00 afectados.
La transmisión de la Lepra
La lepra, en contra de la creencia popular, en una enfermedad muy poco contagiosa, y los factores de riesgo para que ocurra son :
- Contacto estrecho con pacientes afectados, fundamentalmente a través de secreciones vías respiratorias altas
- Tipo de lepra del paciente enfermo. Si es una forma multibacilar o lepromatosa, ( contienen muchos microorganismos), el riesgo es superior a si es paucibacilar o tuberculoide.
- Edad. Mayor riesgo entre los 5-15 años y a partir de los 30 años.
- Factores genéticos .En un estudio prospectivo de cohorte con más de 1000 personas expuestas, se comprobó que los factores genéticos eran más importantes que la distancia física a la fuente de exposición.
- Inmunosupresión- Existe más riesgo en pacientes transplantados, VIH… ´de contraer la enfermedad.

Clasificación de la Lepra
La lepra tiene una amplia variedad de manifestaciones clínicas e histopatológicas, relacionadas con la respuesta inmunológica del paciente que varía desde formas muy leves con escasos organismos ( lepra tuberculoide o paucisintomática) cuando la respuesta inmunológica es potente a formas lepromatosas o multibacilares cuando la respuesta inmunológica es débil.- Entre las dos formas polares , se encuentran 4 formas intermedias.
La OMS, en 1997, creó una división práctica para facilitar la clasificacón y tratamiento, en áreas endémicas con pocos recursos técnicos. Se agruparon en 3 categarias en función de las manifestaciones clínicas.

El diagnostico clínico de la enfermedad
Máculas o placas eritematosas o hipopigmetadas, con bordes bien delimitados , superficie descamativa y con anestesia local.
El número y tamaño, varían en función del tipo de lepra. Las formas lepromatosas , pueden presentar nódulos y engrosamiento de nervios periféricos ( cubital y radial), pérdida de pelo, especialmente en cejas y pestañas, afectación de mucosas nasal simulando un catarro permanentey perforación del tabique nasal. También puede haber adelgazamiento del lóbulo de la oreja.
Ocasionalmente, puede haber afectación de hígado. Médula ósea y de testículos que conlleva disminución de testosterona
Hay que valorar la de disminución de la sensibilidad al dolor , temperatura y tacto que conllevan riesgos como quemaduras o traumatismos sin que el paciente sea consciente y la existencia de cambios como atrofia muscular o contracturas en flexión de los dedos.
También debe efectuarse exploración oftalmológica para descartar afectación de la musculatura ocular y alteraciones en córnea fundamentalmente.
Pruebas y diagnóstico
Además de por la clínica, el diagnóstico se realiza por la anatomía patológica, la PCR y las pruebas de serología. Los resultados varían en función de las características de cada tipo de lepra.
Diagnóstico diferencial
Debe efectuarse con : Granuloma anular, Micosis, psoriasis anular, lupus eritematoso, leishmaniasis, micosis fungoide y neuro fibromatosis.

El tratamiento para la infección por Lepra
La OMS recomienda tratamientos combinados en régimen seguro, eficaz y fácil de administrar.
La elección de fármacos y su duración, se realiza en función del grupo al que pertenezca el paciente y puede ser desde dosis única con varios antibióticos simultáneos para la forma tuberculoide, hasta asociación de 2 antibióticos y dapsona en tratamiento de 2 años y seguimiento durante 5 años más, para las formas baciliferas de la lepra lepromatosa.
La lepra se considera hoy una enfermedad curable y de buen pronóstico pero no podemos olvidarnos que aún resulta estigmatizante e incapacitante.
Por éste motivo, es importante diagnosticarla lo más pronto posible , tratar al paciente , hacer una valoración adecuada y exhaustiva de los contactos con el fin de minimizar su afectación y propagación.
Si tienes dudas o padeces de algunos de los síntomas descritos u otra afección dermatológica. Puedes contactar con nuestros profesionales sin compromiso en el 911123479 o en nuestro formulario de contacto.
Mª Antonia González de Domingo. Dermatóloga en MipSalud
BIBLIOGRAFIA.
Dermatología Vol 1 Bologna JL et al , ED 2004 ( Madrid)l Capt 75: 1145-51
Up To date : Leprosy: Epidemiology, microbiology, clinical manifestations and diagnosis