Teléfono: +34 911 123 479

Pruebas para la prevención de riesgo cardiovascular | Control de hipertensión

HTA, holter tensión arterial y cardíaco, electrocardiograma (ECG), ecocardiograma y prueba de esfuerzo

estudio del corazón personalizado madrid

Estudio cardiológico personalizado

Ofrecemos una atención individualizada con todas las pruebas necesarias para garantizar el mejor diagnóstico a nuestros pacientes con enfermedades cardiovasculares. Disponemos de las últimas técnicas cardiológicas del mercado.

pruebas hipertensión arterial

Pruebas diagnósticas preventivas

Realizamos estudios cardiovasculares de forma preventiva para anticiparnos a la posible llegada de las enfermedades del corazón y evitar así sus consecuencias. Tener bajo control el riesgo cardiovascular es el primer paso para evitarlo.

prevención de riesgos cardiovasculares pruebas cardiologo madrid

Los cardiólogos mejor valorados

Contamos con un equipo formado por los mejores médicos especialistas en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades de corazón, presión arterial, insuficiencia cardíaca y problemas coronarios provocados por diabetes.

¿Quieres realizarte un estudio cardiovascular personalizado?

Cita con nuestros doctores expertos en el diagnóstico y el tratamiento del corazón

5 + 3 =

Calle del Conde de Aranda, 15, 28001 Madrid

doctor mipsalud
pruebas del corazón madrid

Unidad de cardiología en Madrid

Según la Organización Mundial de la Salud, desde hace 20 años, las cardiopatías isquémicas representan la principal causa de mortalidad en todo el mundo. Esta enfermedad es la responsable del 16% de las muertes globales y, muy de cerca, le siguen los accidentes cardiovasculares, con un 11%. Además, existen otras enfermedades frecuentes del sistema cardiovascular que también tienen una incidencia destacada entre la población y que conviene vigilar para actuar de forma preventiva.

Estos son algunas de las enfermedades cardiovasculares más comunes:

  • Hipertensión arterial
  • Infarto de miocardio o cardiopatía coronaria
  • Enfermedad cerebrovascular
  • Insuficiencia cardíaca
  • Cardiopatía reumática
  • Miocardiopatía
  • Cardiopatía congénita
  • Diabetes
  • Miocardiopatía dilatada
  • Miocardiopatía hipertrófica
  • Dislipidemia o dislipemia

En todos estos casos, las cifras reflejan la necesidad de actuar a escala global: urge prestar una mayor atención a la prevención del riesgo cardiovascular y al seguimiento de las enfermedades del corazón. Y, en este sentido, no solo resulta vital que los pacientes asistan a los mejores cardiólogos cuando noten molestias relacionadas con estas enfermedades, sino que conozcan sus causas para anticiparse a sus consecuencias.

 

Las causas más frecuentes de los trastornos cardiovasculares:

Entre las causas más frecuentes podemos encontrar la hipertensión, los índices altos de colesterol, la diabetes, la ausencia de rutinas regulares de ejercicio físico, la obesidad o sobrepeso, fumar o consumir alcohol y la herencia genética de esta enfermedad.

 

Realizamos diferentes consultas de cardiología:

  • Consulta de riesgo cardiovascular: centrada en la evaluación de factores de riesgo cardiovascular y la detección precoz de enfermedades del corazón.
  • Monográfica de fibrilación auricular: la fibrilación auricular (FA) es la arritmia cardíaca más frecuente.
  • Diabetes:  Prevención y tratamiento de problemas coronarios provocados por diabetes.
  • Control y seguimiento de anticoagulación: en fibrilación auricular, enfermedad valvular o prótesis valvulares, es esencial la adecuada anticoagulación y su ajuste periódico.
  • Monográfica de insuficiencia cardíaca: el ajuste de tratamiento y seguimiento estrecho de pacientes con insuficiencia cardíaca han demostrado mejorar su calidad de vida, reducir los ingresos hospitalarios y mejorar el pronóstico vital.
  • Consulta de cardiología deportiva:  valoración cardiológica orientada a personas que practican deporte de media-alta intensidad.
  • Cardiología general: valoración del paciente con sospecha de cardiopatía.
  • Cardiopatía isquémica: Problemas de obstrucción parcial o completa de las arterias.

Estudio cardiovascular personalizado para cuidar la salud del corazón:

Las enfermedades cardiovasculares no siempre tienen un reflejo visible para el paciente, su aparición puede ser silenciosa y sus síntomas inapreciables. Por ello, y para garantizar que su sistema cardiovascular funciona con normalidad, es conveniente someterse de forma preventiva a exámenes y pruebas médicas que despejen cualquier posible duda. Contar en este proceso con el seguimiento profesional de cardiólogos experimentados es clave para asegurar la calidad y la fiabilidad de los resultados.

Tipos de exámenes para el control del corazón:

Control de la hipertensión arterial (HTA)

  • Llevar a cabo una monitorización de la hipertensión arterial es el primer factor preventivo para evitar potenciales accidentes cerebrovasculares, ataques cardíacos, insuficiencias cardíacas o enfermedades renales. Regularla y establecer un tratamiento acorde a cada paciente ayudará a mitigar sus riesgos. Asimismo, esa regulación no solo consiste en tomar la medicación pertinente recomendada por el especialista, sino en asumir un estilo de vida que incluya una dieta saludable, rica en fibra, agua y potasio, sin alcohol ni tabaco y en la que se incorpore una rutina de deporte regular.

Prueba de esfuerzo

  • Las pruebas de esfuerzo o ergometrías sirven para analizar la respuesta del corazón a la actividad física. Mediante la colocación de parches adhesivos o electrodos en el pectoral del paciente, se le pide habitualmente durante el examen que realice algún ejercicio intenso (bicicleta estática, por ejemplo) para medir su resistencia física y la actividad eléctrica de su corazón. El motivo de realizarlo en estas circunstancias es porque algunas enfermedades cardíacas se identifican mejor cuando el corazón experimenta una actividad de alta intensidad. Esta técnica cardiológica se utiliza, por ejemplo, para detectar una angina de pecho o una afección coronaria en personas que padecen dolor torácico.

Holter de tensión arterial (TA) y holter cardíaco

  • Cuando se habla de holter en cardiología, es importante saber que existen dos tipos: el holter que mide la presión arterial y el que mide el ritmo cardíaco. El holter de ritmo se usa para identificar arritmias como la fibrilación auricular. En ambos casos, se trata de una técnica de diagnóstico que monitoriza la actividad de un paciente a lo largo de 24 horas. El objetivo es identificar los momentos concretos del día en los que el paciente manifiesta cambios bruscos de tensión para poder entender su origen y aplicar un tratamiento adaptado.
electrocardiograma y prueba de esfuerzo

Electrocardiograma (ECG)

    • Se trata de una prueba médica común que se usa para detectar posibles problemas cardíacos. La frecuencia e intensidad del latido del corazón, así como su tamaño y la posición de sus cámaras son algunos de los parámetros que mide. Un electrocardiograma sirve para localizar, por ejemplo, arritmias, arterias obstruidas, insuficiencias cardíacas u otro tipo de daños. Por eso, es conveniente realizarse esta prueba si se nota dolor de pecho, dificultad para respirar, mareos, fatiga o sensación de aceleración cardíaca.

Ecocardiograma

    • A través de la técnica del ultrasonido, la ecocardiografía muestra el corazón en movimiento: sus cavidades cardíacas, sus válvulas y también cualquier posible anomalía. Esta prueba, no invasiva e indolora, tiene una duración máxima de media hora y aporta información sobre la anatomía de este órgano que resulta de gran utilidad para el diagnóstico cardiológico.

Ecodoppler de troncos supra aórticos

    • La ecografía doppler consiste en un estudio de ultrasonido que permite valorar con precisión el estado del flujo sanguíneo de las principales arterias y venas. Ecografía doppler de TSA para el estudio del flujo sanguíneo hacia el cerebro y la prevención de enfermedades cardiovasculares.

Otras pruebas de corazón

    • Además, en MipSalud realizamos otras pruebas y procedimientos como la cardioversión eléctrica, el test de Flecainida, el TC de arterias coronarias, el TC cardíaco, la resonancia magnética nuclear cardíaca (RMN), la coronariografía, el estudio electrofisiológico, la ablación endocárdica por catéter, etc.

Preguntas frecuentes sobre enfermedades y pruebas cardiovasculares

¿Cuáles son los valores normales de presión arterial en un adulto?

No todos los pacientes que sufren de alteraciones en su presión arterial son conscientes de que las padecen, por lo que conviene monitorizársela de manera regular con un tensiómetro para evitar complicaciones. Aunque los parámetros pueden variar según el perfil clínico del paciente, habitualmente los índices de presión arterial considerados normales en adultos son de 120 (presión sistólica) y de menos de 80 (diastólica). Estos indicadores reflejan, por un lado, la presión que ejerce el corazón al contraerse y empujar la sangre hacia fuera (sistólica) y la que provoca cuando se relaja y se llena de sangre (diastólica).

¿Tengo que hacerme pruebas del corazón o cardiovasculares si he pasado el COVID-19?

A medida que avanzan las investigaciones médicas, se van conociendo nuevas informaciones en torno a las secuelas post-COVID-19. Inicialmente se creía que el pulmón era el único órgano afectado por el virus, pero ahora los datos indican que el daño también impacta negativamente, entre otros, en el sistema cardiovascular. De hecho, los pacientes con esta patología previa son más propensos a desarrollar síntomas y a tener un peor pronóstico. Diferentes estudios globales indican, además, que la hipertensión, la enfermedad cerebrovascular y la cardiopatía isquémica tienen una incidencia mayor en pacientes graves o que fallecen por coronavirus. Por ello, si has pasado el COVID-19, y sobre todo si tienes alguna patología cardiovascular diagnosticada, lo más conveniente es que, de forma preventiva, te realices pruebas para descartar cualquier complicación derivada del virus. La prevención también es salud.

 

¿Cuáles son los síntomas de las enfermedades cardiovasculares?

Las enfermedades que tienen un impacto directo en el sistema cardiovascular pueden detectarse a tiempo con evaluaciones periódicas. Por ello, es fundamental que todo paciente conozca cuáles son los síntomas más comunes asociados al riesgo cardiovascular para poder actuar a tiempo en caso de padecerlos. Uno de los más característicos es el dolor o molestia en el pecho, así como la sensación de que existe opresión y presión en la zona, acompañada de falta de aire. También puede padecerse dolor en el área superior del abdomen o la espalda y notar molestia en el cuello o mandíbula. En ocasiones, se puede percibir, además, frío y entumecimiento en articulaciones debido a que se estrechan los vasos sanguíneos.

 

¿Cómo funciona la prueba del electrocardiograma? ¿Duele?

El electrocardiograma es una prueba muy habitual que se hace a diario en clínicas y centros médicos para registrar la actividad eléctrica del corazón. Es completamente indolora e inocua para el paciente. Suele tener una duración aproximada de entre cinco y quince minutos, y no implica ningún tipo de riesgo ni contraindicación, ya que no se envía ninguna señal eléctrica al cuerpo. En cuanto al proceso, es muy sencillo: el paciente se acuesta en una camilla, con brazos, tobillos y torso al descubierto, se le colocan los electrodos en esas zonas y se le pide permanecer inmóvil durante la prueba. Además, tampoco suele ser necesaria ninguna preparación especial para este examen médico, aunque siempre es recomendable consultarlo previamente con el médico para valorar cada caso y que los resultados no se vean alterados.

Especialistas en problemas del corazón

Cardiólogos especialistas en prevención de riesgos cardiovasculares.

Dr. Daniel Rodríguez Muñoz

Dr. Daniel Rodríguez Muñoz

Cardiología

Dra. Paula Navas Tejedor

Dra. Paula Navas Tejedor

Cardiología

"Haciendo ejercicio notaba una especie de taquicardias. Al principio no le di importancia, pero fue a peor y decidí consultar a expertos. Hoy me alegro de haber dado el paso”.

Anónimo

"Todo perfecto con el seguimiento que me está haciendo Daniel. La recomendaré”.

Juan del Manzano

"Me hicieron varias pruebas en esta clínica y acertaron con el diagnóstico. Un alivio después de tantos años de idas y venidas en otros centros”.

Jaime

Pide Cita