Teléfono: +34 911 123 479

Gastroenterología pediátrica | Tratamiento de trastornos gastrointestinales en niños

Especialistas en gastroenterología y nutrición pediátrica: atención a enfermedades intestinales y nutrición en niños

gastroenteritis niños medico privado

Patologías digestivas

Estas anomalías de carácter orgánico o funcional, debidas a veces a infecciones, pueden ser de tipo crónicas o eventual y afectan a los órganos del aparato digestivo, provocando todo tipo de disfunciones y malestar.

trastornos-de-alimentación-en-niños

Trastornos de alimentación

Muchas conductas insanas en la relación del niño, sobre todo en la adolescencia, con la alimentación, como el caso de la bulimia o la anorexia, se tratan en colaboración con los psicólogos de nuestro centro de salud. 

carencias-nutricionales en niños

Carencias nutricionales

Nuestros expertos en dietas terapéuticas y en soporte nutricionales asesoran y establecen pautas y rutinas alimenticias que ayudan a resolver problemas digestivos y a combatir las carencias nutricionales en edad pediátrica.

Pide cita con nuestros especialistas del estómago y el intestino de los niños

Contacta con nuestra Unidad de Gastroenterología y Nutrición pediátrica en Madrid

12 + 4 =

Calle del Conde de Aranda, 15, 28001 Madrid

doctor mipsalud
Gastroenterología pediátrica madrid

¿Cómo son los trastornos gastrointestinales en niños?

El aparato digestivo cumple funciones básicas para el ser humano y un buen funcionamiento del mismo es garantía de calidad de vida. Esta zona está compuesta de esófago, estómago, intestino grueso y delgado, el recto y el ano. A través de ellos circulan los alimentos y bebidas, que se procesan junto a órganos complementarios como el hígado, la vesícula biliar y el páncreas.

El buen funcionamiento del sistema digestivo requiere de atención especial y especializada en edad pediátrica. Los menores se encuentran en una fase de crecimiento que afecta a todos los niveles, ya sea en la estructura gastrointestinal como en sus pautas de nutrición y en su metabolismo. Dentro de este grupo de población, podemos encontrar diferencias sustanciales entre, por ejemplo, un recién nacido y un adolescente.

Los profesionales de gastroenterología y nutrición pediátrica de MipSalud están formados y capacitados para identificar numerosas anomalías en el funcionamiento del aparato digestivo en niños, que en ocasiones no son capaces de entender y comunicar qué les pasa. Asimismo, tratan los trastornos de alimentación infantil, asesoran y acompañan a los padres a la hora de lidiar con estos problemas y de establecer pautas o tratamientos para solucionarlos.

Principales problemas del estómago y el intestino en ñiños

En MipSalud tratamos numerosos desórdenes del aparato digestivo y contamos con especialistas en nutrición para mitigar problemas de este tipo y guiar en las buenas pautas de alimentación en los niños.

Patologías digestivas

Trastorno funcional digestiva: Son patologías de tipo crónico que afectan a las distintas partes de la función gastro-intestinal y condicionan la calidad de vida del paciente, sin que se encuentre una causa fisiológica.

Enfermedad inflamatoria intestinal: Numerosas causas pueden desencadenar este tipo de problemas, como la colitis o la enfermedad de Crohn, que son alteraciones crónicas y se manifiestan episódicamente.

Enfermedad celíaca y sensibilidad al gluten no celíaca: La celiaquía es una enfermedad autoinmune que genera rechazo al gluten y obliga a erradicarlo de la dieta para evitar complicaciones. En cambio, la sensibilidad al gluten no celíaca supone una intolerancia que afecta al sistema digestivo con el tiempo, pese a que el consumo de gluten sí es posible y no entraña riesgos inmediatos en este caso.

Trastornos gastrointestinales de causa alérgica: Algunos trastornos con dolor crónico e irritación intestinal se deben a la alergia a ciertos productos.

Fibrosis quística: Esta enfermedad hereditaria daña los pulmones y el tubo digestivo debido a un gen anómalo que afecta a las células de los jugos gástricos.

Enfermedad por reflujo gastroesofágico: En esta patología, los flujos estomacales y el alimento se devuelven desde el estómago al esófago debido a un mal funcionamiento de las fibras musculares del esfínter esofágico interior.

Dispepsia: Es muy común en niños y genera sensación de saciedad, eructos, ardor y náuseas. Puede no tener causas orgánicas o aparentes, y a veces se relaciona con el estrés o el tipo de dieta.

Infección por Helicobácter Pylori: La infección por este bacilo genera patologías digestivas en los niños como gastritis crónica y úlcera gástrica y duodenal.

Diarrea crónica: Se identifica con un ritmo de deposiciones más frecuente o menos consistente del habitual durante al menos dos semanas. Puede deberse a numerosos factores, que el especialista identificará para aplicar el tratamiento correcto.

Estreñimiento: Es el caso inverso, la presencia de deposiciones duras o la escasa frecuencia en las deposiciones. Puede provocar, entre otros, hinchazón abdominal, fiebre y dolor al defecar.

Dolor abdominal recurrente: Se localiza en el abdomen, acompañado de cefalea y vómitos. Se repite en episodios con frecuencia semanal.

Otras patologías y artículos relacionados se pueden consultar aquí.

Trastornos alimentarios

La alimentación y el tipo de dieta es fundamental a la hora de evitar trastornos funcionales y orgánicos en los niños. No obstante, existen otros tipos de trastornos debido a la relación que establece el menor de edad con los alimentos.

Por ejemplo, los trastornos por conducta alimentaria en la primera infancia y la adolescente. Entre ellos se encuentran:

  • Anorexia
  • Bulimia.
  • Atracones
  • Conducta evitativa

Son anomalías que tienen en muchos casos origen psicológico y deben ser tratadas por expertos de distinta rama.

Carencias nutricionales

Los niños necesitan aportes específicos nutricionales para su desarrollo y para eliminar riesgos de enfermedades. En MipSalud tratamos los problemas de carencias nutricionales en edad pediátrica y establecemos tratamientos de soporte nutricional artificial en los casos en que sea necesario. Asimismo, abogamos por las dietas terapéuticas para resolver numerosos problemas en los niños que pueden ser solventados con cambios en hábitos y alimentos.

    Algunas de nuestras pruebas funcionales en gastroenterología y nutrición pediátrica

    Gastroscopia y colonoscopia diagnósticas y terapeúticas

    • En estos tipos de endoscopias se introduce un tubo con una cámara para observar el interior de los órganos gastrointestinales con el fin de diagnosticar numerosos trastornos y enfermedades. En la gastroscopia, el endoscopio se hace pasar por la boca de manera indolora y sin interferir en la respiración para analizar la parte alta del tubo digestivo. La colonoscopia funciona con el mismo sistema, pero en este caso el endoscopio se introduce por el recto. Ambos sistemas pueden servir, además de para diagnosticar, para tratar terapéuticamente al paciente o para retirar cuerpos extraños que se hayan introducido.   

    Capsuloendoscopia

    • Este dispositivo se introduce también en el cuerpo, en este caso a modo de pastilla, y va tomando imágenes de todo el tubo digestivo. De este modo se puede visualizar todo el aparato gastrointestinal de forma indolora y segura. Una vez recorrido todo el tracto digestivo, la cápsula se expulsa con las heces. Sirve para estudiar enfermedades inflamatorias como la de Crohn, entre otros.

    Gastroenterología pediátrica en madrid

    pH-metría

    • La pH-Metría se lleva a cabo en casos de reflujo y molestias gastroesofágicas para averiguar qué cantidad de ácido regresa desde el estómago hacia el esófago. Se realiza mediante la introducción de una sonda por la nariz camino del estómago. Esta sonda está conectada a un equipo que almacena la información.

    Test del aliento

    • Se toman muestras de aliento soplando en el interior de una bolsita. Es una prueba extremadamente sencilla para identificar la presencia de la bacteria helicobácter pylori, cuya infección provoca gastritis crónica. Este tipo de test también se usa para determinar intolerancias a los hidrocarbonados.

    Preguntas frecuentes sobre enfermedades gastrointestinales en niños

    ¿A qué edad de desarrolla el aparato digestivo?

    Al igual que el resto de los órganos, los que componen el aparato digestivo del ser humano se van formando poco a poco durante la gestación. Sin embargo, al nacer, los niños cuentan con órganos inmaduros que condicionan su forma de digerir y procesar los alimentos. De ahí, la importancia de una dieta específica durante la lactancia y los primeros años de vida. El tránsito intestinal de los bebés es más rápido y las condiciones de sus órganos pueden provocar rechazo, dificultad y vómitos ante algunos tipos de alimentos. Se considera que el aparato digestivo está maduro a los cinco años de edad.

    ¿Me tengo que preocupar por un cólico del lactante?

    El cólico del lactante es un fenómeno bastante habitual en recién nacidos. Se produce en los tres primeros meses de vida y se caracteriza por el llanto del niño, la irritabilidad, inquietud, y en ocasiones gases. Se desconoce que provoca estos episodios, que se circunscriben a esta edad y remiten por sí mismo. Si, pasados los tres meses, el niño sigue llorando de forma habitual y presentando estos síntomas, conviene consultar a los especialistas por si hubiera otro tipo de patología. Aunque genera mucho estrés y angustia en los padres, el cólico del lactante no entraña peligros para el bebé ni tiene porqué estar relacionado con trastornos más importantes. 

    ¿Cuál es la dieta ideal en un niño?

    Debido a sus condiciones específicas de desarrollo y a la actividad en la infancia, es especialmente importante cuidar la nutrición en esta etapa de la vida. Se calcula que el aporte ideal para un niño debería ser de en torno al 60% de hidratos de carbono, 35% de lípidos y 15% de las proteínas. Entre los minerales y las vitaminas es importante el calcio para el desarrollo de los huesos, el hierro, el zinc y la vitamina D. En general, hay que observar las tres comidas del día (desayuno, almuerzo y cena) y mantener una dieta equilibrada y medida para que el niño se desarrolle en las mejores condiciones.

    ¿Cómo de habitual es la celiaquía?

    La celiaquía es una enfermedad autoinmune con una fuerte carga hereditaria que afecta a una parte sustancial de la población para quienes la ingesta de alimentos con gluten comporta daños en la mucosa del intestino delgado. Se estima que un 2% de la población española padece este problema, aunque en muchos casos no está diagnosticada. En niños, uno de cada 70 tiende a desarrollar la celiaquía. Esto se une a quienes tienen sensibilidad al gluten, quienes, sin ser celíacos, no toleran bien estos alimentos, lo que les genera un mal funcionamiento gastrointestinal. Ante cualquier sospecha lo recomendable es acudir a un especialista en gastroenterología y nutrición pediátrica para que este pueda valorar al paciente.

    Nuestro equipo de especialistas en gastroenterología y nutrición pediátrica en Madrid

    Médicos especialistas en el tratamiento de dispepsia, estreñimiento, celiaquía y diarrea crónica.

    Dr. Jorge Martínez Pérez

    Dr. Jorge Martínez Pérez

    Gastroenterólogo pediátrico

    Dra. Rosana Muñoz Codoceo

    Dra. Rosana Muñoz Codoceo

    Endoscopista pediátrica

    “Los padres nos agobiamos mucho con estas cosas, pero los médicos de la clínica son personas sensatas y muy profesionales que saben echarnos una mano y calmarnos.”

    Irene L.

    “Además de solucionar el problema de estreñimiento de mi hijo, me dieron pautas de nutrición para que no se produzcan este tipo de problemas en el futuro.”

    Anónimo

    “Atención de primera. Vale la pena pagar un médico privado en algunos casos. Sobre todo por la rapidez y porque te ayudan con amabilidad y profesionalidad.”

    Iván P10

    Pide Cita