Teléfono: +34 911 123 479

Tratamiento del vértigo y trastornos del equilibrio | Unidad avanzada

Tratamiento del vértigo: atención integral de los trastornos vestibulares en nuestra clínica de Madrid

Tratamiento integral

La Unidad Avanzada de Tratamiento del Vértigo y Trastornos del Equilibrio de MipSalud tiene por objeto el estudio de los trastornos vestibulares y el tratamiento integral de los pacientes con este tipo de patologías.

Alta incidencia

Estas patologías constituyen uno de los motivos más frecuentes de consulta en el campo de la Otorrinolaringología. Las personas que padecen estos trastornos ven limitadas sus actividades socio-laborales y su calidad de vida.

Experiencia y compromiso

Nuestro compromiso se centra en poner al servicio de nuestros pacientes todo nuestro conocimiento científico y nuestra experiencia de más de veinte años de profesión para alcanzar un diagnóstico certero y ofrecer los mejores tratamientos.

Alta eficiencia

Nuestro objetivo es ofrecer una atención de calidad que garantice el mayor beneficio y logre la satisfacción de las necesidades y expectativas de las personas desde los más altos niveles de eficiencia.

Especialistas en vértigo y trastornos del equilibrio

Los médicos de nuestra Unidad Avanzada de vértigo y trastornos del equilibrio son profesionales con amplia experiencia

Dr. José J. Benito

Dr. José J. Benito

Otorrinolaringólogo

Sabina Altés

Sabina Altés

Fisioterapeuta

Nuestro Dr. José J. Benito es un Otorrinolaringólogo con una amplia experiencia en Otoneurología.

Nuestra especialista Sabina Altés, es una fisioterapeuta especializada en Rehabilitación Vestibular.

Pide cita en nuestra clínica de Madrid

Contacta con nuestro centro y nos pondremos en contacto contigo lo antes posible.

9 + 10 =

Calle del Conde de Aranda, 15, 28001 Madrid

doctor mipsalud
mareo y vertigo doctores madrid

¿Qué patologías tratamos en la unidad?

Vértigo posicional Paroxístico Benigno

Caracterizado por crisis repetidas de vértigo rotatorio de menos de un minuto de duración relacionadas con cambios posturales, que se prolongan durante días, semanas o incluso meses. Es muy frecuente en ancianos. Provocado por el desplazamiento de los otolitos a uno de los conductos semicirculares, responden bien a las maniobras reposicionadoras, que devuelven dichos “cristales” al utrículo.

Neuritis vestibular

Se trata de un ataque de vértigo agudo, muy incapacitante, que se acompaña de náuseas y vómitos. Está provocado por la inflamación del nervio vestibular, generalmente de causa vírica. Obliga al paciente a guardar cama los primeros días y se sigue de una lenta fase de recuperación progresiva, con desequilibrio incluso durante meses. Superada a fase aguda, es muy importante el apoyo con rehabilitación vestibular.

Lesiones vestibulares unilaterales (déficit vestibular periférico unilateral)

Episodios de vértigo repetidos provocados por alteraciones vasculares, metabólicos, autoinmunes, etc.

Enfermedad de Ménière

Enfermedad idiopática caracterizada por crisis de vértigo rotatorio, pérdida de audición y acúfeno en el oído afectado, que dura entre 20 minutos y 1-2 horas. Evoluciona al deterioro progresivo del oído. Su tratamiento es escalonado, con medidas que incluyen la inyección intratimpánica de fármacos.

Migraña vestibular

Definida por la aparición de episodios vestibulares de intensidad moderada o severa, con una duración entre 5 minutos y 72 horas, en pacientes con historia de migraña, en los que al menos en la mitad de ellos coexisten una o más características migrañosas (dolor hemicraneal pulsátil que se agrava con la actividad física, foto y fonofobia o aura visual). Es relativamente frecuente. Puede precisar la instauración de fármacos profilácticos de la migraña.

Presbivestibulopatía o trastornos del equilibrio en personas mayores

Síndrome crónico de más de tres meses de duración, en pacientes mayores de 60 años, caracterizado por al menos dos de los siguientes síntomas (inestabilidad o desequilibrio postural, mareo crónico, alteraciones en la marcha, caídas recurrentes) y en los que se demuestra una hipofunción vestibular bilateral de grado medio. La rehabilitación vestibular juega un papel importante en la mejora de la calidad de los pacientes y la disminución de las caídas y sus complicaciones.

Vestibulopatía bilateral

Situación poco frecuente, pero con importantes consecuencias sobre los pacientes que la sufren. Al tratarse de un déficit bilateral faltan los signos y síntomas habituales (nistagmo, vértigo rotatorio, nausea y vómito) y se caracteriza por síntomas más inespecíficos, muchas veces de instauración progresiva y lenta, entre los que destacan la oscilopsia (el entorno visual oscila, rebota o se mueve de arriba abajo cuando caminan o van en coche), la disminución de la agudeza visual para leer o centrarse en la pantalla de un móvil cuando están en movimiento y el desequilibrio postural y la inestabilidad en la marcha que empeoran en la oscuridad o al caminar sobre superficies irregulares. La rehabilitación vestibular y ciertos dispositivos de sustitución sensorial han demostrado su eficacia.

Paroxismia vestibular

Entidad rara, caracterizada por frecuentes episodios de vértigo rotatorio o no rotatorio de corta duración (no superior al minuto por norma general), que se inician de manera espontánea. Se relacionan con irritaciones focales y paroxísticas del nervio estato-acústico en su salida del tronco del encéfalo, fundamentalmente por vasos sanguíneos, que se puede objetivar en una RMN. Responden bien a fármacos del tipo de la carbamacepina.

Otros trastornos

Cinetosis o mareo que aparece durante los viajes en coche, tren o barco

Patologías de origen central que provocan secuelas en el equilibrio (accidente vascular cerebral, esclerosis múltiple, etc.)

¿Qué tratamientos ofrecemos a los pacientes con vértigo?

Fármacos

  • indicados en las crisis agudas de vértigo (sedantes vestibulares) o como terapia de mantenimiento en la intercrisis. Así mismo, existen tratamientos farmacológicos específicos para determinadas causas de vértigo.

Inyección intratimpánica de fármacos

  • ciertos medicamentos (corticoides, gentamicina) se inyectan a través de la membrana timpánica bajo un sencillo procedimiento con anestesia local en el consultorio.

Rehabilitación vestibular

  • Favorece los mecanismos que ayudan a compensar y corregir la información vestibular errónea, estimulando la adaptación a la nueva situación y el reaprendizaje de nuevas estrategias de equilibrio que permiten la desaparición o disminución de los síntomas, incorporando al paciente a sus actividades habituales lo antes posible.

Cirugía

  • El tratamiento del vértigo mediante cirugía se reserva para aquellos casos en que el síntoma vértigo es incapacitante y no responde a los tratamientos médicos (descompresión del saco endolinfático, la laberintectomía o la neurectomía vestibular).

¿En qué consiste la terapia de rehabilitación vestibular?

La rehabilitación vestibular es una terapia que permite conseguir que el funcionamiento del sistema del equilibrio vuelva a la normalidad cuando este ha sufrido una alteración. Cuando la función del conjunto de sistemas que nos ayudan a mantener la postura y a sentirnos equilibrados se ve alterada, el cerebro normaliza la situación favoreciendo la actividad de los órganos que han resultado dañados o sustituyendo dicha actividad por otros mecanismos, lo que se denomina compensación central. Constituye la modalidad terapéutica más importante para el tratamiento de ciertos tipos de vértigo y para la inestabilidad aguda y crónica. Se basa en la estimulación y aceleración de los mecanismos de compensación central a través de un programa de ejercicios que proporciona nuevas estrategias de equilibrio con el objetivo de eliminar o reducir los síntomas, mejorar el equilibrio e incorporar al paciente a sus actividades habituales lo antes posible. En la Unidad de Vértigo y Equilibrio diseñamos planes específicos, personalizados para cada paciente, que combinan la terapia física, la posturografía y las más novedosas técnicas de realidad virtual.

¿Con qué medios de diagnóstico cuenta la Unidad de Vértigo y Trastornos del Equilibrio?

Videonistagmoscopia

  • Exploración de los movimientos oculares (nistagmo) mediante pequeñas cámaras de vídeo adaptadas a una máscara oscura.

Exploración del control de la postura

  • Exploración del control de la postura y del equilibrio, tanto en reposo como en movimiento (Vertical subjetiva, estudio de la marcha, agudeza visual dinámica).

Vídeo-test de impulso cefálico (v-HIT)

  • Analiza el reflejo vestíbulo-ocular o reflejo básico en la fisiología de los canales semicirculares que permite mantener la mirada fija en un punto cuando realizamos cualquier movimiento de nuestra cabeza, con la finalidad de poder mantener estable nuestro campo de visión.

Potenciales evocados miogénicos (VEMPs)

  • Nos aportan información sobre el sistema otolítico (el utrículo y el sáculo)  analizando la contracción refleja de los músculos del cuello u oculares provocada por un estímulo sonoro.

tratamientos para el vértigo y patologías vestibulares

Videonistagmografía

  • Utiliza pequeñas cámaras de vídeo adaptadas a una máscara oscura para registrar y analizar los nistagmos, tanto espontáneos como provocados por determinados estímulos (fundamentalmente calóricos o rotatorios).

Pruebas audiométricas

  • Objetivan cómo se encuentra la función auditiva.

Posturografía dinámica

  • Nos permite conocer la implicación de cada uno de los sistemas (vestibular, visual y somatosensorial) en la estabilidad de la postura y el equilibrio. Es fundamental además para diseñar y poner en práctica los programas personalizados de rehabilitación vestibular.

Pide Cita