Dolor de cabeza en Madrid |Migrañas o Jaquecas | Cefalea tensional
Unidad de médicos especialistas en cefaleas tensionales y trastornos del sistema nervioso

Cefalea tensional
La cefalea tensional es el tipo de dolor de cabeza más común en la población. Ofrecemos asesoramiento para evitar sus causas y tratamiento para prevenir sus síntomas: presión a ambos lados de la cabeza, en la frente y/o en la nuca.

Migraña o jaqueca
Es la 2ª causa más frecuente de dolor de cabeza y suele tener base hereditaria. Nuestro diagnóstico temprano mitiga sus síntomas: dolor de cabeza palpitante que comienza en un lado de la cabeza, náuseas y sensibilidad al ruido y la luz.

Cefalea en racimos o en brotes
Es uno de los tipos más dolorosos de cefalea. Aportamos una valoración neurológica para solucionar el dolor intenso concentrado en un ojo, y para evitar síntomas como el lagrimeo y la congestión nasal en el lado afectado de la cabeza.
Cita con unidad de neurología para el dolor de cabeza
Pide cita ahora con nuestros neurólogo especialista en el tratamiento de cefaleas.

Unidad de médicos especialistas dolor de cabeza
En MipSalud somos conscientes de que padecer cefaleas tensionales y vivir con dolor de cabeza recurrente impacta directamente en la calidad de vida del paciente. Sufrir constantes molestias en la cabeza, palpitaciones en la sien o un dolor focalizado alrededor del ojo son dolencias muy comunes en la población y no siempre reciben la atención médica que merecen. Estas dolencias, cuando alcanzan una intensidad elevada, pueden llegar a paralizar la autonomía de una persona y resultar realmente dolorosas para quienes las sufren.
Por eso, y para devolver la calidad de vida a todos nuestros pacientes que padecen estos dolores, en MipSalud contamos con un equipo de reputados neurólogos, los mejor valorados dentro de cada una de sus especialidades, y con años de experiencia en el diagnóstico y seguimiento de enfermedades que afectan al sistema nervioso central y periférico. Su conocimiento y su trayectoria médica nos permiten tratar con plenas garantías científicas las dolencias relacionadas con cefaleas tensionales, migrañas o jaquecas y con dolores de cabeza que no desaparecen ni remiten.
A esta asistencia profesional, se le suma que contamos con las últimas técnicas del mercado y que nuestro centro dispone de las tecnologías más innovadoras para este tipo de tratamientos. Ello nos permite ofrecer soluciones preventivas, tratamientos no invasivos y diagnósticos ajustados a las necesidades de cada paciente.
Estos son algunos de los principales tipos de dolor de cabeza:
- Cefalea tensional
- Migraña o jaqueca
- Cefalea en racimos
- Cefalea hemicránea
- Cefalea neuralgiforme unilateral con inyección conjuntival y lagrimeo
- Cefalea tusígena
- Cefalea por esfuerzo físico
- Cefalea asociada a la actividad sexual
- Cefalea por crioestímulo
- Neuralgia del trigémino
Tipos de cefaleas primarias y secundarias:
Existen más de un centenar de tipos distintos de dolor de cabeza o cefaleas, pero podemos dividirlos en dos grandes grupos que nos ayudan a identificarlos con mayor claridad:
- Cefaleas primarias (representan el 95% de las cefaleas):Se identifican la migraña, cefalea tensional, cefalea en acúmulos, cefalea crónica diaria, neuralgia trigeminal, etc.
- Cefaleas secundarias (5% de las cefaleas): Suelen ser de instauración brusca, por trastorno craneal o cerebral (hemorragias, infartos, tumores, accidentes…), aunque también pueden estar causadas por infecciones u otras patologías.
Cefalea tensional: causas y síntomas
- El principal síntoma de la cefalea tensional es descrito a menudo como una sensación de presión u opresión alrededor de la cabeza. Es una molestia de intensidad leve o moderada que se caracteriza por un dolor opresivo bilateral (en ambos lados de la cabeza) y que suele extenderse con frecuencia hacia la nuca y el cuello. No se suele asociar con otros síntomas como náuseas o vómitos.
La cefalea tensional puede tener diferentes duraciones: episódica (desde unas horas hasta 15 días al mes) y crónica (más de 15 días al mes) y afecta más a las mujeres que a los hombres. Entre sus principales causas están: el estrés, la ansiedad, los problemas osteomusculares del cuello, los malos hábitos posturales, los descansos inadecuados y las depresiones.
Migraña o jaqueca: causas y síntomas
- El dolor de migraña o jaqueca es fácilmente identificable porque es unilateral (duele la mitad de la cabeza) y se manifiesta a modo de latido. Suele presentarse en episodios recurrentes que pueden durar desde unas horas hasta 2-3 días, con una intensidad de moderada a severa, y que pueden estar acompañados de otros síntomas característicos como náuseas, vómitos e intolerancia a la luz y a los sonidos.
La migraña o jaqueca afecta principalmente a pacientes con edades comprendidas entre los 35 y los 45 años de edad y es más frecuente en mujeres. Se produce porque se activa un mecanismo encefálico que libera sustancias inflamatorias y causantes de dolor alrededor de los nervios y los vasos sanguíneos de la cabeza.
Cefalea en racimos o brotes: causas y síntomas
- Los síntomas de la cefalea en racimos o de Horton se caracterizan por un dolor unilateral intenso y de corta duración (menos de 3 horas) en la zona del nervio trigémino. Esta cefalea puede ser episódica o crónica, se manifiesta detrás de los ojos, y puede repetirse varias veces al día durante unos meses al año. Además, puede ir acompañada de enrojecimiento ocular, lagrimeo, congestión nasal, hinchazón facial, edema de los párpados y rinorrea.
De las tres mencionadas, esta cefalea es la menos habitual, ya que afecta a menos de 1 entre 1.000 adultos y es la única que resulta más frecuente en hombres que en mujeres.
Preguntas frecuentes sobre dolores de cabeza o cefaleas, migrañas o jaquecas
¿Tener dolor de cervicales puede causar cefalea?
Sí, existe un tipo de cefalea que se denomina cervicogénica. Se trata del tercer dolor de cabeza más común en la población, detrás de la cefalea tensional y de la migraña. El dolor de cabeza por cervicales puede ocurrir por un desplazamiento de un hueso en el cuello, lo que provoca fuertes molestias en éste e, incluso, en los hombros y en la espalda del paciente. No obstante, las causas de una cefalea cervicogénica son muy variadas: desde una mala postura mantenida en el tiempo hasta un desgaste de las vértebras o un latigazo cervical. Por eso, es fundamental acudir a un médico especialista para que identifique el origen de su cefalea y le ayude a combatirla con el tratamiento más adecuado.
¿Puede el Covid-19 provocarme dolores de cabeza?
Sí, aunque al comienzo de la pandemia, el dolor de cabeza no se asociaba como uno de los síntomas del Covid-19, las últimas líneas médicas de investigación reflejan que sí hay varios tipos de dolor de cabeza directamente vinculados a la infección por SARS CoV-2. Por este motivo, es importante analizar correctamente las señales que nos envía nuestro cuerpo y transmitírselas con detalle al neurólogo. De esta manera, el especialista podrá identificar las causas y ofrecer al paciente un diagnóstico afinado y certero.
¿En qué se diferencia una jaqueca de una migraña?
Todos hemos oído en alguna ocasión hablar de jaquecas y migrañas y, a menudo, se tiende a pensar que se trata de dos dolores de cabeza diferentes. Sin embargo, la realidad es que ambas describen un mismo trastorno neurológico. El término migraña proviene del griego y la jaqueca, de origen árabe, hacen referencia a lo mismo: un dolor de cabeza pulsátil e intenso que se suele localizar en una mitad de la cabeza. Además, la luz, los ruidos y el ejercicio físico suelen ser factores que intensifican el dolor de migraña o jaqueca.
¿Si voy al neurólogo, ¿qué pruebas me harán para saber mi diagnóstico?
Solemos acudir al neurólogo porque nos duele la cabeza con una intensidad o frecuencia que nos preocupa. Por ello, el especialista escuchará y analizará cada caso concreto y guiará al paciente para que se sienta en un entorno de confianza y profesionalidad. Tras estudiar sus síntomas, le asesorará sobre el tipo de cefalea o trastorno que padece y le aconsejará para reducir o eliminar esa molestia. En la mayoría de los casos, el paciente suele tener una cefalea primaria y no será necesario realizar pruebas diagnósticas. Tan solo si el médico sospecha o quiere descartar una cefalea secundaria o posibles riesgos, procederá a solicitar alguna prueba específica siempre que el paciente así lo desee.
Especialista en dolor de cabeza
Nuestro neurólogo en migrañas jaquecas y cefalea tensional.

Dr. Carlos Escamilla Crespo
Neurología