Teléfono: +34 911 123 479

Unidad del dolor | Tratamiento de dolores agudos, crónicos y neuropáticos

Médicos especialistas en tratamiento de dolores agudos, crónicos y derivados de procesos oncológicos

tratamiento de dolor agudo madrid

Dolor agudo

Lesiones, enfermedades o inflamaciones, a veces en fase post-operatoria, pueden provocar un dolor intenso y corto en el tiempo que se puede combatir con tratamientos de choque.

dolor-crónico-medicos-madrid

Dolor crónico/neuropático

Se extiende a lo largo del tiempo. Suele ocurrir en dolencias de tipo musculo-esqueléticas y en afecciones de tipo “fantasma” producidas por daños en el sistema nervioso (fibromialgia).

dolor-oncológico-cancer-eliminar-dolores

Dolor oncológico

Los pacientes con tumores desarrollan dolores crónicos por la destrucción de tejidos y la afección al sistema nervioso debido a la metástasis, lo que obliga a tratamientos continuados.

Pide cita ahora con nuestra unidad del dolor en el centro de Madrid

Contacta con la Unidad del dolor de MipSalud para acudir a una consulta con un especialista

15 + 9 =

Calle del Conde de Aranda, 15, 28001 Madrid

doctor mipsalud
unidad del dolor

¿Qué es y para qué sirve una unidad del dolor?

El dolor es la consecuencia y/o el síntoma de que algo no va bien en nuestro cuerpo. A través del sistema nervioso, nuestro organismo delata la presencia de alguna enfermedad o disfunción y nos genera esa sensación de malestar con mayor o menor intensidad y duración que conocemos como dolor. La Asociación Internacional para el Estudio del Dolor lo define como “una experiencia sensitiva y emocional desagradable, asociada a una lesión tisular real o potencial”. No todas las enfermedades producen dolor y no todas las personas lo experimentan de la misma manera. Suele ser la causa principal de consulta médica y mitigar esa sensación es uno de los retos capitales para los profesionales.

En MipSalud contamos con una Unidad del Dolor específica integrada por especialistas de distintas ramas como la Algología, la traumatología, la fisioterapia, la Oncología, la neurología, la medicina de familia y la psicología. Las unidades de Dolor están muy orientadas al cuidado asistencial de dolencias agudas, crónicas y neuropáticas con el fin de mitigar sus efectos y mejorar la calidad de vida del paciente.

Tipos de dolor que tratamos:

Dolor agudo

El dolor agudo se presenta de manera súbita, dura poco tiempo y es intenso o muy intenso. Se origina por alguna enfermedad, lesión o inflamación que genera esa sensación aguda de padecimiento en diferentes partes del cuerpo. Tras el tratamiento o por su propia cuenta, desaparece.

El control del dolor agudo también es importante en fases de postoperatorio en las que es posible que la intervención genere padecimientos intensos.

Dolor crónico

A diferencia del agudo, el dolor crónico se extiende en el tiempo, con mayor o menor intensidad, condicionando a la larga la vida del paciente, que a menudo necesita tratamiento habitual. Es el que padecen, por ejemplo, personas aquejadas de problemas en las articulaciones como la artrosis y la artritis o con problemas lumbares o de columna.

Otros dolores crónicos se localizan en la cabeza como la migraña y la cefalea. Sus efectos, episódicos y recurrentes, pueden durar semanas, meses y años. Las mujeres suelen presentar mayor afección por dolor crónico que los hombres.

Dolor neuropático

Dentro de la categoría de dolor crónico existen numerosas dolencias de origen neuropático, es decir, producidas por una alteración en el sistema nervioso que envía señales de dolor “equivocadas” pero que se experimentan como tal por parte del paciente. En este caso se encuadra la fibromialgia, que arroja un dolor musculoesquelético generalizado y una sensación de presión en varios puntos generando una sensación de “me duele todo”. Lo padece hasta un 6% de la población y está vinculado sobre todo a las mujeres.

En el caso de la neuropatía diabética es esta enfermedad crónica que desregula los niveles de azúcar en sangre la que origina el dolor al haber dañado el sistema nervioso. Esto se refleja en hormigueo en las extremidades, alteraciones del ritmo cardíaco o síndromes de atrapamiento de los nervios.

En otras ocasiones son los efectos de un virus lo que siguen replicándose en forma de dolor en nuestro organismo. Es el caso del herpes zóster (o culebrilla) que puede ocasionar una neuralgia postherpética.

Dolor oncológico

El control y el alivio del dolor crónico en los pacientes oncológicos es otra de las principales tareas de las unidades del Dolor. Estos pacientes presentan características especiales que afectan a su vida diaria y obligan a establecer tratamientos rutinarios debido a su larga lucha contra el tumor en sus distintas fases. La metástasis genera una destrucción de tejidos y afecta a su vez al sistema nervioso, provocando dolencias de tipo nociceptivo y neuropático.

Principales tratamientos de la unidad del dolor

Farmacológico

  • La administración de medicamentos es una de las principales armas en el tratamiento del dolor: antiinflamatorios, opiáceos, analgésicos. Con ellos se busca mitigar la sensación de padecimiento agudo y procurar alivio a los enfermos crónicos. 

    Infiltraciones

    • Las técnicas infiltrativas son especialmente interesantes en casos de dolores musculares y esqueléticos. Por ejemplo, cadera, lumbares, rodilla… Tienen efectos analgésicos en tejidos, articulaciones y músculos, sobre todo en esos pacientes en el que el dolor está muy localizado. El ácido hialurónico también se usa para mitigar dolores de este tipo.

      Las técnicas infiltrativas perineurales se aplican en las capas de tejido que recubren las fibras nerviosas para calmar el dolor, mientras que las infiltraciones articulares buscan las articulaciones o los tejidos blandos que lo recubren en busca de aliviar inflamaciones. Estas últimas se usan especialmente en casos de origen reumático (artritis) o traumático (tendinitis, atrapamiento nervioso…).

      Finalmente, las infiltraciones interfasciales se ejercen con punciones en las capas musculares para bloquear un grupo nervioso. Se aplica especialmente en casos de dolor lumbar agudo.

    Radiofrecuencia

    • En dolores articulares se usa también la neurotomía por radiofrecuencia para procurar alivio sintomático mediante la aplicación de calor. Es una técnica no invasiva que se realiza con aguja aislante y corriente eléctrica. 

    tratamiento del dolor crónico articulaciones espalda

    Neuroestimulación

    • Con la estimulación medular eléctrica se busca bloquear las señales de dolor modulando los impulsos nerviosos con electrodos. Esta indicado para pacientes crónicos con neuropatías.

    Catéteres y bombas de infusión

    • Estas técnicas están diseñadas especialmente para el dolor crónico. Los catéteres aplican una perfusión continua de anestésico en la zona a tratar, ya sea por dolor postoperatorio o en otros casos por dolencias crónicas en pacientes oncológicos. Esta aplicación se lleva a cabo mediante el uso de una bomba de infusión que monitoriza la administración de medicamentos a través del catéter.

    Terapias alternativas

    • Además de todas estas técnicas, existen numerosas pautas y procedimientos en busca de una mejora en la sensación de malestar del paciente. Estas incluyen técnicas de fisioterapia o vinculadas a los masajes y la relajación como la maderoterapia.

    Preguntas frecuentes sobre el dolor

    ¿Tienen las mujeres el umbral del dolor más alto que los hombres?

    El dolor es una percepción subjetiva en base generalmente a dolencias reales, aunque también existe dolor psicológico y de índole psiquiátrica. Por tanto, no hay dos personas que experimenten el dolor de la misma manera y con la misma intensidad y en ello influyen factores de todo tipo como los socio-culturales, fisiológicos o ligados a experiencias previas. Suele decirse a nivel popular que la mujer tiene un umbral de dolor más alto que el hombre, pero los estudios realizados al respecto revelan que ellas lo padecen más y tienen menos tolerancia al dolor. Con todo, no deja de ser una percepción muy individual.

    ¿Qué factores y enfermedades pueden causar neuropatías?

    Las neuropatías periféricas se originan fuera del sistema nervioso central (cerebro y medula espinal) y ocasionan daños en extremidades o funciones como la digestión, la orina o la circulación. Enfermedades crónicas como la diabetes pueden originarlos, así como infecciones y trastornos autoinmunitarios. Algunos factores de riesgo asociados son el consumo excesivo de alcohol o tener niveles bajos de vitamina B. Existen también causas hereditarias y metabólicas. Un estilo de vida saludable contribuye a evitar el desarrollo de enfermedades que desemboquen en neuropatías.

    ¿Qué origina la fibromialgia?

    La fibromialgia es una dolencia de tipo neuropático a la que se viene prestando atención desde tiempos más recientes, aunque ya en el siglo XIX se describieron sus efectos principales. En algunos países puede ser causa de incapacidad permanente absoluta y el 90% de los casos se producen en mujeres. No se ha llegado a determinar con certeza el origen de esta dolencia, pero sí se sabe que se debe a un procesamiento erróneo del dolor por parte del sistema nervioso que aumenta la sensibilidad ante estos estímulos desagradables. Cambios en el cerebro y la médula espinal por un “aprendizaje” errado en este procesamiento del dolor pueden estar detrás de que finalmente se desarrolle fibromialgia.

    ¿Qué es el «dolor total» en pacientes oncológicos?

    La presencia de un cáncer o tumor con riesgo de metástasis incrementa exponencialmente las posibilidades de experimentar dolor, fatiga, malestar y debilidad. En fases terminales se produce lo que se conoce como “dolor total” y que influye de manera determinante en la calidad de vida y empeora el pronóstico. Son afecciones de tipo físico, somático y visceral que requieren de continuos tratamientos paliativos y una especial atención y dedicación por parte de profesionales y familiares para que la experiencia del dolor sea lo menos traumática posible.

    Doctores especialistas en tratamiento del dolor

    Los mejores profesionales en el tratamiento de dolores crónicos, oncológicos y agudos

    Dr. Lucio Gonzalez Montero

    Dr. Lucio Gonzalez Montero

    Responsable de Unidad del dolor

    “La diabetes me ha traído muchos problemas, entre ellos dolores en las piernas que me tengo que tratar. Gracias a los médicos de la clínica por su profesionalidad.”

    Anónimo.

    “No se puede explicar lo que es vivir con dolor constante, día tras días, hay que vivirlo para saberlo, por eso es importante un trato cercano y mucha empatía.”

    Melinda F.

    “Cuando un paciente llega con ansiedad y tristeza por problemas que desconoce, se agradece una palabra amiga y una ayuda ante todo profesional. Diez de diez.”

    Q.U.

    Pide Cita