Estimulación Magnética Transcraneal | Tratamiento en Madrid
Especialistas en Estimulación magnética transcraneal: tratamiento de depresión, dolor crónico, adicciones y fibromialgia

Depresión
La neuroestimulación está indicada en casos de dolencias psíquicas que no responden bien a otro tipo de medicación y, por lo tanto, se cronifican.

Adicciones
La estimulación magnética transcraneal también se usa para combatir el tabaquismo y otras adicciones como los estupefacientes o el alcohol.

Fibromialgia
En el caso de enfermedades neuropáticas como la fibromialgia o el síndrome de las piernas inquietas es posible intervenir con campos electromagnéticos.

Acúfenos
Los molestos “pitidos en los oídos” producidos por la tinnitus se tratan cada vez más con estimulación magnética transcraneal por sus resultados.
Pide cita con nuestros médicos especialistas en EMT en Madrid centro
Llámanos o cuéntamos cuál es tu problema para que te podamos derivar con nuestro especialista sin esperas
¿Qué es la estimulación magnética transcraneal?
El uso de los campos electromagnéticos para el tratamiento de patologías se remonta al siglo XIX. Sin embargo, la Estimulación magnética transcraneal (EMT) es una técnica bastante reciente, cuyas primeras aplicaciones datan de finales de los años 80. Desde entonces se ha ido extendiendo su uso a distintas enfermedades de neurológico, psicológico o que implican dolor crónico. Es una alternativa segura e indolora para casos que no responden bien a otro tipo de tratamientos.
Este procedimiento no invasivo utiliza campos magnéticos para estimular las células nerviosas en el cerebro. Con la neuroestimulación se aplican pulsos repetitivos y breves mediante una bobina electromagnética colocada en el cráneo, sobre el cuero cabelludo, que sirve para estimular las áreas del cerebro implicadas en una patología. Con ello se logra modular el trabajo de los neurotransmisores para intervenir, aliviar o modificar los patrones que se relacionan a las distintas enfermedades. La EMT tiene un mecanismo similar a las resonancias magnéticas, pero estas últimas se utilizan en casos de diagnóstico.
Dependiendo de cada paciente y patología, se diseñan distintas sesiones de aplicación de neuroestimulación que pueden ir de 20 a 40 minutos a lo largo de varias semanas. Este tratamiento se acompaña de seguimiento y evaluación constante de psicólogos y neuropsicólogos.
Enfermedades que tratamos con EMT
Depresión y trastornos psicológicos
La Estimulación magnética transcraneal ha ganado peso en su aplicación en trastornos psiquiátricos crónicos. La depresión es uno de los casos más habituales, después de comprobar que el uso de fármacos y otro tipo de tratamientos no logran mejorar el pronóstico del paciente. También se utiliza la neuroestimulación para tratar la ansiedad, el estrés postraumático o el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC).
Dolor crónico y neuropático
Los casos de dolor crónico de índole neuropática suponen a menudo un reto en el tratamiento, ya que implican respuestas a alteraciones en el sistema nervioso y el modo en que envía señales al cuerpo. En casos de fibromialgia reumática, síndrome de piernas inquietas o migraña, la Estimulación magnética transcraneal se ha demostrado efectiva para reducir o erradicar los efectos de estas dolencias.
Adicciones
Estimular la corteza cerebral es una de las opciones más novedosas en el tratamiento de casos de adicción, que suelen presentar a una alta resistencia a otro tipo de curas. La EMT se usa cada vez más para la deshabituación tabáquica, para combatir el consumo adictivo de estupefacientes y de alcohol o adicciones al juego.
Acúfenos
Estos molestos “pitidos en los oídos”, también conocido como tinnitus, que no están relacionados con sonidos del exterior, pueden derivar en casos crónicos que limitan la vida del paciente. La EMT ha comenzado a utilizarse también para intervenir en las señales que se generan en los casos graves.
Ventajas de la estimulación magnética transcraneal
- Es indolora: la EMT es una técnica no invasiva que no supone ningún tipo de dolor en el paciente durante las sesiones de aplicación de neuroestimulación.
- Procedimiento rápido y sencillo: no requiere de anestesia ni hospitalización. Tampoco es necesario hacer ayuno antes de una sesión.
- Efectos secundarios leves: los efectos secundarios son por lo general leves y, de aparecer, son más frecuentes en las primeras sesiones. Los más habituales descritos son molestia o dolor de cabeza, sensación de incomodidad u hormigueo en la zona estimulada del cuero cabelludo.
Casos en los que la estimulación magnética transcraneal está contraindicada
Existen varios casos en los que es posible que la EMT no esté indicada (en cualquier caso, esto tendrá que ser valorado por un especialista). Estos son algunos:
- Embarazo
- Epilepsia
- Tener implantados stents, marcapasos o audífonos
- Incompatibilidad por el uso de ciertas medicaciones
- Esclerosis múltiple
Preguntas frecuentes sobre estimulación magnética transcraneal o EMT
¿Sustituye la neuromodulación a otros tratamientos?
El uso de la Estimulación magnética transcraneal es más habitual en casos que ofrecen resistencia a medicación u otro tipo de terapias. Eso no quiere decir que se renuncie a otros tratamientos. De hecho, se integra dentro de un enfoque multidisciplinar en el que pueden intervenir facultativos de distintas áreas. Así, la EMT puede ayudar a reducir las dosis de medicación o complementar otros tratamientos. En algunos casos de mayor resistencia, sí es posible que pase a ser la principal terapia.
¿Cuántas sesiones de EMT son necesarias?
Dependiendo de cada paciente y de la patología que se pretenda tratar, el especialista indicará un calendario de sesiones. En una media habitual de casos, es posible realizar en torno a 20 sesiones de estimulación de alrededor de 30 minutos, con una periodicidad diaria. A este calendario pueden seguirle distintas extensiones y refuerzos con nuevas sesiones que se programen en base a los resultados. En cualquier caso, el médico especialista evalúa y diagnostica al paciente y, si determina que la neuroestimulación es la mejor opción, establece el número de sesiones y la duración de las mismas.
¿Qué preparativos hay que hacer para el cabello?
La EMT se aplica sobre el cuero cabelludo, lo que supone una serie de preparativos sencillos. Se deberá acudir con el pelo limpio, pero no mojado, evitando el uso de geles, lacas, fijadores u otros productos capilares, así como la tinción del cabello en los días previos al inicio de las sesiones. Además, hay que tener en cuenta que determinados peinados pueden dificultar la localización de los puntos de estímulo, que deben ser lo más precisos posibles. Este es el caso de las rastas, las trenzas africanas, el peinado afro… Más allá de ello, no se precisan preparativos de otro tipo, ni siquiera ir en ayunas.
¿Para qué enfermedad de usa más la estimulación magnética transcraneal?
Esta técnica puede considerarse novedosa, ya que no empezó a implantarse, especialmente en Estados Unidos, hasta los años 90. Con posterioridad ha ido aplicándose a diferentes enfermedades, pero es cierto que ha ganado mayor peso en el tratamiento de patologías psiquiátricas como la depresión. Es cada vez más frecuente su uso en casos crónicos que no responden a la medicación como se espera.
Doctores especialistas en tratamientos con neuroestimulación
Los mejores profesionales en estimulación magnética transcraneal

Dr. Francisco Martínez Pérez
Neurofisiología Clínica